Caminitos

body {background-image: url(http://i45.tinypic.com/2hd778h.jpg); background-position: center; background-repeat: no-repeat; background-attachment: fixed; }">

2 nov 2010

ACTIVIDAD INTERNIVELAR: TRABAJAMOS CON PREGONES

PRESENTAMOS AQUÍ UNA PROPUESTA DESARROLLADA POR LAS PRACTICANTES CATHY GASAÑOL Y XIMENA CAMPOS.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

La enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias discursivas. Para favorecer esta apropiación no basta con promover el uso, sino que el maestro debe enseñar en forma sistemática y cada vez más profunda a reflexionar sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento de comunicación y socialización. La escuela permite plantear situaciones nuevas para el alumno, que requieren y justifican el uso de variedades lingüísticas específicas, entre el que el registro escrito ocupa un lugar fundamental.
El lenguaje es constructor y es construcción del pensamiento. Es el instrumento de aprehensión del conocimiento y es la forma en la que un pueblo expresa su experiencia y su visión del mundo.
El lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades y los conocimientos mínimos necesarios para desenvolverse en el mundo en donde viven pero, además, debe contribuir también a la consecución de la autonomía personal, o sea, a la capacidad de desenvolverse solo en un mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.
La construcción del lenguaje es el resultado de muchas acciones e influencias que podemos agrupar en tres bloques: la familia, la escuela y el conjunto de la sociedad.
Las personas son seres sociales en tanto que se relacionan con las demás personas y la lengua es el principal medio de relación social.
La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que el alumno tiene como hablante nativo para promover desde allí la reflexión que le permita adquirir un dominio cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Hay que tener presente que el modelo de la lengua que la escuela propone no es el único que recibe el alumno. Hay que contar con la presencia de la familia, la televisión, la calle, los cuentos, etcétera.
La escuela debería poder transmitir una concepción real, variada y rica de lo que es la lectura, de cómo se hace, cómo se aprende y cómo puede mejorarse siempre. La adquisición del código escrito, de la correspondencia sonido-grafía, debería ser solamente la puerta de entrada a un mundo nuevo, con niveles insondables de comprensión y temas inagotables. En la medida en que la escuela sea capaz de transmitir y contagiar esta concepción, los alumnos captarán más íntimamente la trascendencia que tiene la lectura para su futuro escolar y para su vida.
Vygotsky y Luria expresan que la oralidad es imprescindible como mediadora para adquirir el código escrito hasta que la escritura se consolide y se vuelva autónoma. Por otra parte es necesario vincular la escritura con la lectura porque también el aprendizaje de la primera contribuye a mejorar la segunda.
De acuerdo con Daniel Cassany el código escrito suele entenderse como un “sistema de signos que sirve para transcribir el código oral; como un medio para vehicular mediante letras la lengua oral”. Constituye un código completo e independiente, es un verdadero sistema de comunicación.
La actividad grupal es fundamental para trabajar en clase con los alumnos dado que lo primero que se construye en el plano social, luego puede construirse en el plano individual, por eso durante la secuencia de actividades se trabajará de esta forma.
Los niños trabajarán en equipos porque consideramos que de forma dinámica y grupal, se logra que el niño desarrolle su capacidad colaborativa, compartiendo decisiones que lo ayudarán a ser una persona más crítica.
Es fundamental promover el desarrollo de la lengua oral propiciando situaciones que permitan desarrollar su acervo lingüístico en lengua oral y escrita. Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.
Las investigaciones demuestran que la comprensión lectora es la habilidad lingüística que está más relacionada con la expresión escrita y que es la actividad didáctica que parece ser más efectiva para la adquisición del código. La lectura por placer, es con creces la actividad más eficiente para adquirir el código, ya que las rimas les resultan atractivas al niño por sus finales concordantes, lo que posibilita aprender con facilidad. Una forma de representación de las rimas es a través de los pregones, éstos harán que el niño enriquezca su vocabulario, utilizando la descripción de objetos para su posterior venta, teniendo en cuenta que sus versos deben rimar y tener coherencia.
“Nadie se alfabetiza solo, sino a través de un complicado juego de interacciones sociales y de aprendizaje con respecto a lo escrito” (Teberosky, A. 1986)
BIBLIOGRAFÍA:
*Programa de Educación Inicial y Primaria (Inicial 5 años y 1er año)
*Bassols, Margarida, “Modelos Textuales. Teoría y Práctica”.
*Cassany, Daniel, “Enseñar Lengua”.
*Kaufman, Ana María (coord.), “Leer y escribir: el día a día en las aulas”.
*Origlio, Fabrizio, “Leer y escribir en la escuela”
*Proyectos de Lenguaje en Escuelas de Tiempo Completo.
PLANIFICACIÓN DE LA JORNADA:
ALUMNAS:
Ximena Campos-Cathy Gasañol
CLASES: Inicial 5 años- 1º año
MAESTRAS: Vanessa Tempesta- Valeria Hernández
ÁREA: Artístico
SECTOR DEL CONOCIMIENTO: Literatura: Género Lírico
CONTENIDO: Pregones
NTENCIONALIDAD: Enseñar a producir pregones con distintos productos de la actualidad para comprender textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas.
DESARROLLO
APERTURA:
Explicación del trabajo y posterior salida al patio identificándonos por colores, cada una en el salón correspondiente.
CONSIGNA: En equipos internivelares, elaborar pregones ofreciendo productos actuales.
ACTIVIDADES:
1.A cada niño se le asignará un color que lo identificará para formar los determinados grupos. En la clase se forman 8 grupos.
2.En el patio los niños deberán buscarse por color agrupándose en la zona donde se encuentre el color correspondiente. Promoviendo que los alumnos de inicial y de primero se mezclen.
3.A continuación se dirigirán cuatro equipos a cada salón para comenzar con el taller.
4.Explicación de la consigna por parte de la docente.
5.A cada equipo se le entregará un sobre con el color del mismo, que contenga una hoja, un lápiz, una goma y un objeto (celular, pelota, caramelo, alfajor, bicicleta, peluche, leche, muñeca) para la elaboración colectiva de los pregones.
6.Se realizarán las intervenciones docentes necesarias en el taller.
•¿Qué palabras riman?
•¿Cómo ofrecerían ese objeto?
•¿Cómo lo describirían?
7.Las practicantes rotarán por los salones para monitorear y conocer todos los
procesos de producción.
8.Al finalizar la elaboración de los pregones, el grupo ubicado en el salón de 1ero se trasladará al de Inicial 5 años para realizar la validación.
CIERRE: Como actividad nucleadora, en la alfombra socializar la actividad con las dos clases. Cada grupo deberá pregonar lo que crearon. Para finalizar se registrará lo que cada equipo elaboró.
ANÁLISIS A PRIORI: Se utilizarán diferentes recursos didácticos para lograr que la actividad se realice de forma dinámica. A los niños les dificultará la elaboración de pregones, ya que, deberán tener en cuenta que los mismos tienen que rimar, vender y describir el producto. A algunos niños le resultará difícil lograr la integración con otros, ya que éstos no pertenecen a su misma clase.
ANÁLISIS A POSTERIORI: Los niños no demostraron dificultades para la elaboración de los pregones, recordando fácilmente lo que debían tener en cuenta para su elaboración.
Consideramos que el monitoreo de los grupos se realizó de manera adecuada.
Se notó, en un primer momento, que a algunos niños les resultó difícil la integración con otros, ya que era una actividad internivelar. Pero luego, en el transcurso de la jornada, la propuesta se realizó de forma dinámica, integradora (fomentando el trabajo en equipos), interactiva y muy enriquecedora.
RECURSOS: Hojas, lápiz, goma, objetos, sobres, cintas de colores, papel de embalaje, estaca y ladrillo, alfombra.
BIBLIOGRAFÍA:
Programa de Educación Inicial y Primaria (Inicial 5 años y 1er año)
Bassols, Margarida, “Modelos Textuales. Teoría y Práctica”.
Cassany, Daniel, “Enseñar Lengua”.
Kaufman, Ana María (coord.), “Leer y escribir: el día a día en las aulas”.
Origlio, Fabrizio, “Leer y escribir en la escuela”
Proyectos de Lenguaje en Escuelas de Tiempo Completo.

ASÍ SE FORMARON LOS GRUPOS CON NIÑOS DE INICIAL 5 Y PRIMERO.

ASÍ TRABAJARON LOS NIÑOS...

CATHY Y XIMENA ARMARON CARTELERAS CON LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.

0 comentarios:

Publicar un comentario